20 de junio de 2025

Se cumplen 212 años de la aprobación del Himno Nacional Argentino

Himno nacional

Este 11 de mayo se cumplen 212 años desde que la Asamblea General Constituyente del Año XIII aprobó como Marcha Patriótica la canción que, con el tiempo, se transformó en el actual Himno Nacional Argentino. Desde su nacimiento en 1813, la composición escrita por Vicente López y Planes, con música de Blas Parera, se consolidó como uno de los principales símbolos patrios de la nación.

La historia del himno se remonta al 22 de julio de 1812, cuando el Primer Triunvirato sugirió al Cabildo de Buenos Aires la necesidad de crear una marcha patriótica. La intención era que fuera interpretada al inicio de las funciones teatrales y diariamente en las escuelas, con la obligación del público de escucharla de pie y descubierto, como muestra de respeto.

Un año más tarde, el 11 de mayo de 1813, la Asamblea del Año XIII oficializó la letra de Vicente López y Planes y encargó a Blas Parera la composición de una nueva música. Así nació la Marcha Patriótica, que con el paso del tiempo recibiría diferentes nombres: Canción Patriótica Nacional, luego simplemente Canción Patriótica, hasta que una publicación de 1847 la denominó por primera vez como Himno Nacional Argentino, nombre que se mantiene hasta la actualidad.

Cambios a lo largo de su historia
La letra original del himno reflejaba con fuerza el espíritu independentista y anticolonialista de la época, con pasajes que hacían referencia explícita a la lucha contra el poder español y la glorificación de los combates por la libertad. Sin embargo, años más tarde, en busca de un acercamiento político con diplomáticos españoles, se promovió un «arreglo» en la letra para suavizar su tono.

En 1860, el músico Juan Pedro Esnaola realizó modificaciones a la partitura original de Parera, añadiendo una riqueza armónica mayor. Su versión orquestada tenía una duración de 20 minutos. Pero en 1900, por decreto del Poder Ejecutivo, se resolvió utilizar una versión reducida para los actos oficiales, acortando la pieza a menos de cuatro minutos. En 1924, se fijó una duración que oscila entre los 3 minutos y 30 segundos y los 3 minutos y 53 segundos.

Más adelante, en 1927, gracias al hallazgo de una partitura atribuida a Blas Parera en el Museo Histórico Nacional, se realizaron arreglos a la versión de Esnaola, que fue estrenada en el Teatro Colón. Sin embargo, recibió críticas y, por recomendación del entonces presidente Marcelo T. de Alvear, se optó por volver a una versión más fiel a la de Esnaola. Finalmente, por el decreto Nº 10.302 del 24 de abril de 1944, se oficializó la versión vigente, cuya transcripción fue realizada por Luis Lareta.

La fuerza de sus versos
La versión completa del himno original, hoy en desuso para los actos oficiales, es un extenso poema épico que recorre los principales momentos de la lucha independentista en América del Sur. Nombra batallas clave como San Lorenzo, Suipacha, Tucumán y Salta, e incluye referencias directas a las acciones de los patriotas contra el dominio español en distintos puntos del continente.

Sus versos expresan la gloria del pueblo argentino, su lucha por la libertad, la unión de las Provincias Unidas del Sud y la esperanza de construir una nueva nación, coronada de laureles y reconocida por los pueblos libres del mundo.

Hoy, a más de dos siglos de su nacimiento, el Himno Nacional Argentino sigue emocionando a generaciones y recordando la valentía de quienes dieron la vida por la independencia. Es entonado en escuelas, actos oficiales, estadios y eventos culturales, y continúa siendo una expresión viva del sentimiento nacional.

Fuente: QPS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *