20 de septiembre de 2024

Luis García Bes: «Hoy se logró que en la provincia se tome 60% de vino de Salta y 40% de afuera»

Los Valles Calchaquíes son el lugar ideal para el cultivo de vid, producción de vino combinado con el turismo. El subsecretario Luis García Bes destacó el potencial de la provincia y señaló que aún hay muchos desafíos por cumplir.

¿Cómo fueron las últimas cosechas de uvas en Salta?

Así como hay índices que crecieron hay otros que en las ultimas dos vendimias bajaron. Una fue por una helada tardía, después una sequía con lo cual la exportación también bajó. En tanto, la producción total de la ultima vendimia aún no se conoce.

¿Cuál es el nivel de exportación de la provincia?

No se cuenta con el porcentaje preciso en este momento, pero para tener una idea: históricamente la región de Salta exportó el 20 por ciento de su producción, en promedio. Hay bodegas que exportan el 80 por ciento de su producción, otras el 5 por ciento. Históricamente es entre el 20 y 30 por ciento de los 30 millones de litros aproximados que se producen y varia según el año.

¿Cómo ve el panorama a futuro?

Salta todavía tiene gran potencial por desarrollar, sobre todo por las aptitudes climáticas que tiene, la amplitud térmica, la exposición al sol. Son las mayores virtudes de la región y todavía se siguen descubriendo micro regiones productivas. Cada malbec del valle de Cafayate no es lo mismo que un malbec de Tacuil, de Payogasta, ni de Cachi. Cada lugar tiene su especificación y eso es lo importante y destacable de la región: la diversificación.

¿Qué puede comentar sobre el enoturismo?

Considero que todos los proyectos vitivinícolas que conozco y que nacieron en los últimos 10 años ya vienen acompañados con un proyecto enoturístico y los que no lo tenían. Hoy ya la mayoría brinda el servicio de alguna forma, a veces es con visita guiada, degustaciones, con comida y los paseos. También hacen recorridas a caballo por los viñedos y van contando el proceso de vinificación, de poda porque se poda en los vinos de alta gama, se pide un rendimiento. El vino nace desde el viñedo entonces los ingenieros agrónomos tienen un papel preponderante. Aunque no sean las estrellas del cine, son los que hacen nacer el vino.

¿En qué radica el potencial que tiene Salta para producir vino?

Salta todavía tiene un buen potencial para crecer descubriendo distintas zonas en los altos Valles Calchaquíes. Nosotros dividimos a partir de Angastaco hacia Payogasta. Hay lugares muy interesantes para desarrollar de microregiones y en el Valle Calchaqui, de Angastaco para acá, también. Todas las zonas son diferentes y cada una tiene sus características si no es de suelo es de viento o de insolación con lo cual hace una zona quizá muy pequeña a nivel nacional en cuanto a cantidad de producción, pero de mucha diversificación. Un malbec de un lugar no es lo mismo que el de Cafayate. Cada vez hay más servicios aledaños a la bodega y el vino, como ser la gastronomía, visitas. Creo que hay muchas cosas que vinculan al turismo con el vino y alguna vez un viticultor me dijo que Cafayate sin el turismo no sería nada y sin el vino tampoco. Van de la mano. Si cafayate no tuviera vino sería un lindo paisaje, pero ahora vino con paisaje y buenos servicios creo que es la combinación justa que busca cualquier turista, sea especializado en vino o no.

¿Cómo es a labor sobre el status sanitario del norte argentino?

Hay un trabajo articulado que se hizo entre la Provincia, el Senasa y el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) respecto a la mosca de la uva «Lobesia botrana». Se trata de una plaga que ataca principalmente el cultivo de vid, por ello se la conoce comúnmente como «la polilla de la vid». Es una plaga de importancia cuarentenaria para la República Argentina que se encuentra bajo control oficial. Todo el Valle Calchaqui esta libre de esa mosca y es un status sanitario único en el país. Muy pocos lugares del mundo tienen la sanidad que tiene el Valle Calchaqui.

El otro tema es la caracterización de regiones vitivinícolas y de información meteorológica que hizo la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) en conjunto con el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y las provincias. Eso se presentó hace dos semanas con el CFI en Jujuy. Hoy se parte de una base de información de la caracterización del suelo de las microregiones donde se destaca las virtudes de cada microregión, las cualidades y la información para cualquier persona que quiera venir a invertir. De esta forma la persona ya empieza adelantada y no con 10 años de prueba y error como era en su principio.

¿Cómo se trabaja para posicionar el vino de altura?

El posicionamiento del vino de altura es un trabajo articulado que se hizo con la Asociación de Bodegas de Salta. Después ellos elaboraron el plan estratégico. El programa de posicionamiento nació a partir de un relevamiento donde se detectaba que el 70 por ciento del consumo en Salta eran de vinos de otras regiones vitivinícolas y después de 11 ediciones del programa de posicionamiento del vino de altura, puedo decir que invertimos la matriz de consumo. No sé si antes era 70 por ciento vinos de afuera y 30 de vinos locales y ahora no sé si es exactamente a la inversa: 70 por ciento de vinos de Salta y 30 de afuera, pero si me animo a decirte que es 60 por ciento y 40. Hoy lo vemos demostrado en cualquier asado donde se juntan 10 personas y lleva un vino cada uno. Es seguro que hay más vino salteño que de afuera. Eso es un programa que no es un secreto. La vitivinicultura es a largo plazo y la acciones tienen que ser pensadas en el largo plazo. Son todas cuestiones que hay que ir trabajandolas de a poco y generando ese sentido de pertenencia pero son programas que dieron muy buenos frutos.

Eltribuno

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *