30 de abril de 2025

El Gobierno convocó al Consejo del Salario en la previa del 1° de mayo

Consejo del Salario

En la antesala de la movilización que prepara la Confederación General del Trabajo (CGT) por el Día del Trabajador, el Gobierno decidió adelantar la convocatoria del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil para este martes a las 10 de la mañana. El encuentro, que reúne a representantes del Poder Ejecutivo, empresarios y gremios, será clave en medio de una fuerte pérdida del poder adquisitivo del ingreso mínimo desde la asunción del presidente Javier Milei.

Actualmente, el salario mínimo se ubica en $296.832, una cifra que no se actualiza desde diciembre de 2023 y que, según estimaciones gremiales, perdió un 34% en términos reales durante los primeros meses del nuevo Gobierno. Para los la central obrera, este monto está muy lejos de cubrir siquiera las necesidades alimentarias básicas de una familia.

Previo a la reunión con el Consejo del Salario, los distintos sectores sindicales acordaron su planteo conjunto: exigir que el ingreso mínimo cubra, al menos, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que actualmente ronda los $495.616. El reclamo más ambicioso propone que el piso salarial alcance el valor de la Canasta Básica Total (CBT), que supera los $1,1 millones, aunque reconocen que ese escenario es hoy poco probable.

Aún así, lograr un aumento del 67% para alcanzar la CBA también se vislumbra complejo. Desde la CGT destacan que el atraso salarial golpea especialmente a trabajadores no registrados y sectores con baja capacidad de negociación colectiva.

La última actualización del salario mínimo fue impuesta por laudo del Poder Ejecutivo en diciembre, luego de que no se alcanzara acuerdo entre empresarios y sindicatos. El esquema definió una suba escalonada que llevó el monto desde $279.718 en diciembre a $296.832 en marzo, pasando por $286.711 en enero y $292.446 en febrero. A valores reales, la mejora fue insuficiente frente a la aceleración inflacionaria.

Actualmente, el salario mínimo por hora es de $1.484, apenas por encima de los $1.399 que regían en diciembre, una suba nominal que no compensa la pérdida del poder de compra.

Del lado empresario, la postura dominante es que no puede aplicarse un mismo piso salarial para todo el país, debido a las diferencias en niveles de actividad, rentabilidad y estructura laboral. Proponen así que cada sector negocie su recomposición, aunque esta idea no convence al sindicalismo, que ve en ello un riesgo de mayor fragmentación.

Tensión de fondo: la movilización del 1° de mayo

La CGT marchará este miércoles 1° de mayo con consignas centradas en la defensa del trabajo, los ingresos y la protección del empleo. La convocatoria se da en un contexto de tensión creciente con el Gobierno, al que acusan de no tener una política activa frente a la pérdida de poder adquisitivo.

La reunión de este martes con el Consejo del Salario podría ser un termómetro del nivel de confrontación o negociación que se instalará en las próximas semanas entre la administración libertaria y el movimiento obrero.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *