Descubren nuevos detalles del asteroide ‘asesino de ciudades’

Observaciones del asteroide 2024 YR4, bautizado como el ‘asesino de ciudades’, han permitido obtener más detalles sobre sus características. Un equipo de astrónomos ha creado una imagen en 3D, dando lugar a un hallazgo inesperado: la forma del asteroide es similar a la de un ‘puck’ de hockey.
«Este hallazgo fue bastante inesperado, ya que se cree que la mayoría de los asteroides tienen forma de patata o de peonza en lugar de un disco plano», indicó Bryce Bolin, de Eureka Scientific, quien lideró el trabajo.
Con un diámetro de entre 50 y 60 metros y una rotación rápida —gira sobre sí mismo cada 20 minutos—, el 2024 YR4 abunda en silicatos y se habría originado en el cinturón principal de asteroides, entre Marte y Júpiter, lo que supuso otra sorpresa para los científicos, puesto que en esa región no suelen originarse los asteroides que pasan por la Tierra.
Las observaciones que permitieron crear el modelo 3D fueron realizadas con el telescopio Gemini Sur en los Andes de Chile. Los astrónomos analizaron los patrones de la curva de luz del asteroide a través de sus imágenes en diferentes longitudes de onda cuando se alejaba de la Tierra en febrero, apenas un mes y medio después de su descubrimiento. Su estudio fue aceptado para publicación en la revista The Astrophysical Journal Letters.
En febrero, la NASA calculó que existía un 3 % de probabilidad de que el 2024 YR4 impactara la Tierra en 2032. Sin embargo, nuevos cálculos descartaron ese escenario para las próximas décadas, aunque aún existe una minúscula probabilidad de que choque contra la Luna. De ocurrir eso, la agencia espacial estadounidense asegura que el impacto no alteraría la órbita lunar.
«A pesar de que los astrónomos y guionistas de Hollywood se han hecho muchas ilusiones durante décadas, nuevas observaciones han determinado que YR4 no impactará contra la Tierra en 2032, como se predijo en un principio. Sin embargo, existe apróximadamente un 2 % de probabilidad de que impacte contra la Luna», comunicó el observatorio W. M. Keck de Hawái (EE.UU.).