4 de abril de 2025

Hungría abandonará la Corte Penal Internacional

Corte Penal Haya

Hungría decidió retirarse de la Corte Penal Internacional (CPI), según anunció este jueves el jefe de Gabinete del primer ministro Viktor Orbán, Gergely Gulyás, recoge Reuters.

«El Gobierno iniciará el jueves el procedimiento de retirada, de acuerdo con el marco jurídico constitucional e internacional», indicó Gulyás.

La medida fue anunciada poco después de que el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, quien cuenta con una orden de detención de la CPI, llegara a Hungría en visita de Estado. Netanyahu fue invitado a Budapest en noviembre del año pasado, un día después de que se emitiera la orden de detención en su contra.

La CPI está investigando los posibles actos genocidas de Israel en su ofensiva contra la Franja de Gaza, iniciada en octubre de 2023 tras el ataque terrorista de Hamás. El pasado 21 de noviembre, el tribunal emitió órdenes de arresto contra Netanyahu y contra el anterior ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant.

Desde entonces, varios países se han desmarcado, anunciando que no cumplirán el mandato en caso de que alguno de los dos políticos ingrese en su territorio, como es la postura de Alemania, Argentina o Polonia.

Por su parte, Orbán calificó la orden de la CPI de algo «escandalosamente descarado» y «cínico», recoge AP. «Esta decisión deshonra a la justicia internacional al equiparar a los dirigentes de un país atacado por un atroz atentado terrorista con los dirigentes de la organización terrorista responsable», aseveró en noviembre el ministro de Asuntos Exteriores de Hungría, Peter Szijjarto, agregando que su país apoya firmemente a Israel y condena cualquier intento de politizar las instituciones internacionales.

Críticas contra la CPI
En los últimos meses han aumentado las críticas contra la CPI, que, según varios líderes mundiales, políticos y juristas, carece de imparcialidad y se ha desacreditado. «Se creó este problema de doble estándar para la institución de la CPI», declaró Alí Hammoud, profesor de Relaciones Internacionales y Economía en el Centro de Estudios Diplomáticos y Estratégicos, con sede en París.

En ese contexto, los expertos destacan que la Corte no actúa contra EE.UU., que ha estado implicado en varios conflictos, como la guerra en Afganistán, la invasión de Irak y la intervención militar en Libia, alegando problemas de acceso o inestabilidad en esas regiones.

Un caso relevante es el de Ucrania, que se adhiere a la CPI bajo la condición de no ser juzgada durante siete años, a pesar de las acusaciones de crímenes de lesa humanidad por sus ataques a civiles y la persecución de rusoparlantes durante muchos años.

En febrero, Robert Fico, primer ministro eslovaco, sostuvo que las decisiones de la CPI están políticamente motivadas. «Si alguien me mencionaba la CPI hace unos años, me sentía serio y respetuoso. Hoy me siento ridículo», aseveró Fico, preguntándose si no había llegado el momento de abolir el organismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *